Páginas

9 de mayo de 2011

Un hospital de Granada


John Singer Sargent (1856-1925). Hospital at Granada (1912)
Óleo sobre lienzo. 52,1 x 69,8 cm.
National Gallery of Victoria. Melbourne (Australia)

El pintor John Singer Sargent se pasó la vida viajando. De hecho, tuvo el privilegio de nacer en Florencia, el 12 de enero de 1856, mientras sus padres estaban de viaje por Europa. Aunque nunca dejó de ser norteamericano, sólo vivió algunas temporadas en los Estados Unidos. Su residencia habitual se encontraba en Europa. Empezó su formación en Italia, empapándose de la obra de Tintoretto, Miguel Ángel y Tiziano y la continuó en Francia, con su maestro Carolus-Duran, que le transmitió su pasión por Velázquez. París, Florencia, Londres (donde fallecería el 14 de abril de 1925), Venecia, el Tirol, el Próximo Oriente, el norte de África, Corfú... Montana, Maine y Florida, en los Estados Unidos... España... Por todos esos lugares, y más, transcurrió la vida de Sargent y de todos dejó testimonio en su inmensa obra: más de novecientos óleos, más de dos mil acuarelas, murales, sus célebres y caros "mugs" (retratos rápidos al carboncillo) y algunas esculturas... Era un trabajador incansable. Retratista cotizado, excelente paisajista, muralista... Se puede decir que abarcó todo lo que se puede abarcar en el ámbito de la pintura y todo lo hizo bien.


A España viajó por primera vez en octubre de 1879. Estuvo en Madrid alrededor de un mes dedicado casi exclusivamente al estudio de Velázquez, del que realizó copias en el Museo del Prado. Después visitaría Granada, Ronda y Sevilla. De esa estancia en Andalucía extrajo el material necesario para El jaleo (1882), el cuadro con el que obtuvo su primer gran éxito en el salón parisino. La relación de Sargent con España no se rompió jamás. Volvió a viajar a nuestro país al menos en otras cinco ocasiones entre 1892 y 1912; manteniendo relaciones de amistad con Joaquín Sorolla, Aureliano de Beruete, Manuel Bartolomé Cossío y otros intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza. En esa época llegó a convertirse en propagandista de El Greco, por quien llegó a sentir la misma admiración que ya sentía por Velázquez.


De aquella visita a España en 1912, probablemente, surgió el cuadro al que dedicamos esta entrada, Hospital at Granada, que se expone actualmente en un lugar tan lejano como Melbourne (Australia), en la National Gallery of Victoria. Creo no equivocarme al afirmar (y si lo hago, corríjanme, por favor) que el hospital pintado por Sargent es el Hospital de San Juan de Dios, un edificio emblemático para Granada, para Andalucía, para España y para la Orden; que ha llegado a ser el segundo hospital más antiguo de Europa en activo; y que, en la actualidad, sufre graves dificultades atribuidas a la crisis económica que azota a nuestro país: aunque confiamos en que -con la necesaria colaboración de todos- los Hermanos de San Juan de Dios sean capaces de salir adelante, como lo han hecho siempre desde su fundación por Juan Ciudad a mediados del siglo XVI.


La escena tiene lugar en una galería de la primera planta del Hospital. Llama la atención la belleza de los detalles arquitectónicos y el gran número de cuadros colgados de las paredes (así ha sido hasta no hace mucho, según tengo entendido). Pero, sobre todo -a mí, al menos- me impresiona la gente... Un grupo no inferior a veintidós personas -entre enfermos, familiares y acompañantes- se encuentra en esa galería para recibir el sol de la mañana y el aire limpio de Granada. En primer plano destacan un padre con su hijo pequeño y un enfermo postrado en una camilla. Atrás, a la izquierda, entre los que están apoyados en la pared, me parece ver unas muletas descansando sobre ella. Algunos hablan. La mayoría, simplemente, espera... aprovechando la calidez de ese sol que Sargent es capaz de hacernos sentir en nuestra propia piel, magistralmente plasmado mediante luces y sombras. No hay médicos ni otro personal sanitario. No hay camas. Tampoco hacen falta para recrear la atmósfera de ese hospital de principios del siglo XIX. Allí el sol y el aire de Granada forman parte del tratamiento.


Si John Singer Sargent supo mostrarnos la luminosidad del día granadino, nadie mejor que el gaditano Manuel de Falla, tan vinculado también a Granada, para hacernos escuchar los misterios de su noche. Falla compuso sus Noches en los jardines de España entre 1909 y 1915, esto es, en la misma época en que Sargent pintaba el cuadro. YouTube no permite insertar la mejor versión que conozco (gracias a mi amigo José Manuel Brea), la que interpreta Alicia de Larrocha con la Orquesta Sinfónica de Montreal, dirigida por Charles Dutoit, que grabaron en la Alhambra Larry Weinstein y Nev Fichman; pero pueden ver y escuchar el primer movimiento, "En el Generalife" (Allegro tranquillo e misterioso), pulsando en el enlace de abajo. Recomiendo ajustar el sonido al gusto propio y verlo a pantalla completa.


Enlaces de interés
1) Sobre John Singer Sargent:
JSS Virtual Gallery
John Singer Sargent The Complete Works
Museo Nacional del Prado
2) Sobre el Hospital de San Juan de Dios de Granada:
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, Granada
Ideal.es, 30 de marzo de 2007 (vídeo)
Ideal.es, 12 de junio de 2010
AndalucíaNoticias.es, 8 de marzo de 2011


Bibliografía
ÁLVAREZ LOPERA, José (s.f.): "Sargent, John Singer". Enciclopedia online. Museo Nacional del Prado. [Disponible en: http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/sargent-john-singer/; consultado el 9 de mayo de 2011].

5 de mayo de 2011

Medicina a través del arte...


José Celestino Mutis
Cádiz (España), 1732 - Santa Fe de Bogota (Colombia) , 1808

Hoy quiero compartir con los amigos de Medicina y Arte la satisfacción por el nacimiento de un nuevo "blog" sobre nuestra materia. Toño Gómez, un estudiante de medicina colombiano que empieza a ser un digno médico humanista, ha iniciado la publicación de su Medicina a Través del Arte. Tras una breve introducción en la que ha tenido la amabilidad de dedicarme unas palabras -las cuales le agradezco sinceramente- nos deja una muy interesante entrada sobre el pintor Giorgio de Chirico y la migraña.

Adjunto un enlace al "blog" de Toño, con la recomendación de visitarle:


Pienso que mi paisano José Celestino Mutis, médico, sacerdote, botánico y docente, que estudió en el Real Colegio de Cirugía de la Armada, de Cádiz, y en la Facultad de Medicina de Sevilla, pero que desarrolló la mayor parte de su labor científica en el entonces llamado Nuevo Reino de Granada, podría sentirse muy contento también...

Y para celebrarlo con música, lo hacemos con una versión de "Colombia tierra querida", la famosa composición del maestro Lucho Bermúdez, dirigida por el venezolano universal Gustavo Dudamel.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...