Páginas

27 de marzo de 2011

Los primeros casos conocidos del síndrome de Ambras


Retrato de autor anónimo. Petrus Gonsalvus (c. 1580)
Óleo sobre lienzo. 190 x 80 cm.
Kunsthistorisches Museum. Viena

No han pasado todavía veinte años desde que los alemanes Baumeister et al.(1), en 1993, describieron por primera vez el síndrome de Ambras, una rara variante (el número de casos documentados en la literatura médica no llega a los cincuenta) de hipertricosis universal congénita, debido a una alteración genética del cromosoma 8(2); aunque su epónimo hace referencia a una serie de pinturas, datadas en el último tercio del siglo XVI, que se encontraban en el castillo del mismo nombre.

El síndrome de Ambras se caracteriza porque las personas afectadas presentan un vello largo, coloreado y grueso en todas las zonas pilosas de su cuerpo; especialmente abundante en la cara, orejas y hombros. En algunos casos puede haber dismorfismos, que afectan principalmente a los huesos faciales, dientes y dedos (polidactilia). Pero no hay alteraciones endocrinológicas ni en la capacidad intelectual.

La primera persona con síndrome de Ambras de la que ha quedado testimonio en la historia se llamaba Pedro González, aunque es más conocido como Petrus Gonsalvus, al modo latino: un canario nacido en la isla de Tenerife. Sobre su año de nacimiento tengo dudas. La mayoría de las referencias encontradas en Internet apuntan el año 1556. Pero esto es difícil de creer si aceptamos lo que dicen muchos, que Pedro fue llevado desde su isla canaria a la corte del rey de Francia, Enrique II, cuando todavía era un niño, y allí fue el mismo Rey quien se dio cuenta de que el pequeño "sauvage" no tenía "un pelo de tonto" -nunca mejor dicho- y le procuró una esmerada educación, sobresaliendo en el conocimiento de varias lenguas contemporáneas y latín, y entrando a su servicio en la mesa; porque Enrique II murió en 1559. Ciertamente, también hay quienes apuntan 1537 como año de nacimiento de Petrus Gonsalvus, lo cual me parece más probable. Habría que ver lo que dicen en sus respectivos libros el periodista canario Enrique Carrasco y el historiador del arte Roberto Zapperi, que son quienes han estudiado últimamente la biografía de Gonsalvus con mayor profundidad. Pero todavía no he podido hacerlo.


También es sabido -aunque yo no conozca con exactitud como fue- que después, Petrus Gonsalvus pasó de la corte francesa a la de Margarita de Austria, Duquesa de Florencia, Duquesa de Parma y Gobernadora de Flandes. Seguramente, durante su estancia en Flandes, Gonsalvus se casó con una joven del país (algunos dicen que era francesa), de la que todos destacan su belleza. Del matrimonio nacieron varios hijos. Dos de ellos, al menos, padecían el mismo síndrome que su padre.


No nos puede sorprender que los médicos de la época se mostraran enormemente interesados por la familia Gonsalvus. Se dice que fueron estudiados por Ambroise Paré, el gran cirujano francés y autor -entre otras muchas obras- de una sobre "monstruos y prodigios". Se dice que fueron estudiados por el profesor de la Universidad de Basilea, Felix Platter. Pero, los estudios más conocidos sobre los Gonsalvus fueron obra del científico renacentista de Bolonia, Ulisse Aldrovandi.


Ya fuera para ilustrar la obra de los médicos o, más probablemente, para satisfacer la curiosidad, tan propia de la época, de monarcas y aristócratas, la familia Gonsalvus fue retratada por diversos artistas. El primero fue un pintor, cuyo nombre desconocemos, que realizó cuatro cuadros: el padre, la madre y dos de sus hijos, una niña y un niño. Parece ser que fue un encargo de Fernando II, archiduque de Austria y Conde del Tirol, un auténtico soberano renacentista, mecenas de las artes y las ciencias, para la "colección de curiosidades" que creo en su castillo de Ambras (de ahí el epónimo), en Innsbruck; aunque, en la actualidad se encuentran en una de las salas del Kunsthistorisches Museum, de Viena. Uno de estos cuadros, el que representa al padre de familia, es el que da inicio a esta entrada. Sobre las pinturas de Ambras, Alberto Manguel (que las fecha "con toda probabilidad después de 1576") escribió:


"Con la excepción de la madre, que posa contra un fondo de terciopelo negro, cada miembro de la familia [el padre, la hija, a la edad de cinco o seis años, y su hermano menor, de dos o tres años] está pintado contra una roca o gruta; llama la atención el contraste entre sus rostros animales, rasgos de la naturaleza agreste, y sus elegantes trajes, emblemas de la civilización".(3)


En 1580, posiblemente -también, según Manguel- Dirk de Quade van Ravestyn(4) pintó al clan Gonsalvus para el melancólico emperador Rodolfo II quien, enclaustrado en su palacio de Praga había reunido en torno suyo a muchos de los mejores artistas y estudiosos de la época para que le llevasen imágenes del mundo exterior. Unos años más tarde, en 1582, en Munich -sigue diciendo Manguel-, el artista Joris Hoefnagel utilizó las pinturas de Ambras como modelo para dibujar a los Gonsalvus por parejas (los padres y los hijos) en dos óvalos para un álbum... Una de esas ilustraciones la podemos ver a continuación:

Joris Hoefnagel (1542-1600)
Ilustración que representa a Petrus Gonsalvus y su esposa (1582)

Ya en 1583, la familia Gonsalvus se encuentra en Parma, con Margarita de Austria, en la corte de los Farnesio. Dos años después, en 1585, la extraordinaria pintora boloñesa Lavinia Fontana retrató a la hija de Petrus, a la que llaman Tognina o Antonietta, cuando tenía unos doce años de edad. La niña se había convertido en un regalo para la marquesa de Soragna, como queda patente en el papel que nos muestra mientras sus ojos lupinos se clavan en nuestra mirada...

Lavinia Fontana (1552-1614). Tognina Gonsalvus (1585)
Óleo sobre lienzo. 57 x 46 cm.
Museé du Château du Blois

Sólo añadiré, para terminar, que esta entrada está inspirada en la titulada "Antonietta González", tan excepcional como todas las del blog Babbilonia, donde conocí a la familia González, o Gonsalvus, y al síndrome de Ambras.



Notas:
(1) BAUMEISTER, F.A. (1993): "Ambras syndrome: delineation of a unique hypertrichosis universalis congenita and association with a balanced pericentric inversion (8) (p1 1.2; q22)". Clin. Genet. 44, 3: 121-128.
(2) Para una mayor información médica sobre el síndrome de Ambras, V.: RASHID, R.M. y WHITE, L.E. (2007): "A hairy development in hypertrichosis: a bief review of Ambras syndrome". Dermatol. Online J. 13, 3: 8 [Disponible en: http://dermatology.cdlib.org/133/reviews/ambras/rashid.html; consultado el 26 de marzo de 2011].
(3) MANGUEL, A. (2002): Leyendo imágenes. Una historia privada del arte. Bogotá, Norma: 111. [Disponible en: http://books.google.es/books?id=8xoBPt4ACJQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false; consultado el 26 de marzo de 2011].
(4) TELLES, N. (2006): "As belas e as feras". [Disponible en: http://vsites.unb.br/ih/his/gefem/labrys10/livre/belafera.htm; consultado el 27 de marzo de 2011].

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...